De Libros
El libro que estábamos esperando: cómo ser cristiano sin tensiones en esta época de cambios
La Universidad de Mary, una institución católica dirigida por las Hermanas Benedictinas de Annunciation Monastery, propone “Estrategias pastorales para una nueva época”. Prólogo de Fulgencio Espa
José Francisco Serrano Oceja | 27/10/25
Mi buen amigo Juan Pedro, que bien me conoce y sabe cómo provocarme, me dijo: “¿Has leído el libro que prologa Fulgen?”. “Pues no, contesté”. “Entonces”, añadió: “Te estás perdiendo lo mejor que se ha publicado en mucho tiempo. Ese libro te cambiará la perspectiva de lo que hay que hacer en la Iglesia”.
- Un auténtico impacto
 
- James Shea, Rector de la University of Mary
 
- El fin de la cristiandad
 
- Estrategias institucionales y eclesiásticas
 
- Prólogo del libro
 
Portada del libro:
"De la cristiandad a la misión apostólica".
Universidad de Mary.
Lo más curioso es que tenía el libro encima de la mesa a la espera de que le tocara el turno. Por lo tanto se adelantó a todos los demás.
Un auténtico impacto
Tenía razón Juan Pedro. Leer este libro produce un auténtico impacto, por varias razones que vamos a analizar. Estamos ante ese tipo de libro cuyo contenido sigue dando vueltas durante no poco tiempo en la cabeza.
Es el libro que te gustaría que leyeran obispos –sobre todo si están empeñados en hacer un plan de pastoral-, sacerdotes, fieles cristianos a los que les preocupa qué está pasando con el cristianismo y con la Iglesia en este momento de la historia.
James Shea, Rector de la University of Mary
Como cuenta James Shea, Rector de la University of Mary, este libro es fruto de largos debates mantenidos por personas “que aman a Cristo y a la Iglesia” en el seno de esa universidad. El subtítulo del libro es “Estrategias pastorales para una nueva época”.
El pistoletazo de salida de su propuesta lo da una cita, de 1974, del arzobispo Fulton J. Sheen que dice: “Estamos al final de la cristiandad. No del cristianismo ni de la Iglesia, sino de la cristiandad. ¿Y qué significa la cristiandad? La cristiandad es una vida económica, política y social inspirada en los principios cristianos. Eso está terminando; lo hemos visto morir”.
Y añadía: “Son días grandes y maravillosos los que vivimos… No es un panorama sombrío: es el panorama de la Iglesia en medio de la creciente oposición del mundo, Y, por eso, hay que vivir plenamente conscientes de esta hora de prueba y pegados al corazón de Cristo”.
El fin de la cristiandad
Este libro certifica el fin de lo que llamamos cristiandad y el inicio de una nueva era, de una nueva mentalidad que la que está operando en nuestro tiempo. Una mentalidad conformada por una cultura que ha sido cristiana y que nos lleva a que la propuesta cristiana se haga no a los que nunca han sabido nada del cristianismo sino a los que ya piensan haber superado esa etapa.
No son solo paganos, en términos clásicos, sino poscristianos, que están inmersos en una revolución tecnológica, que ha transformado la vida, con un imaginario cultural y moral bien definido.
A partir del detallado análisis de lo que es un imaginario cultural y moral, en el sentido de su relación con lo que entendemos por ethos público, nuestros autores delinean el contraste del imaginario cultural y moral de una sociedad de cristiandad, en la que ya no estamos, con el imaginario cultural y moral de una sociedad, denominémosla, poscristiana y pospagana.
Estrategias institucionales y eclesiásticas
Lo hacen para poner en evidencia, con ejemplos concretos como por ejemplo el modelo de la formación de los sacerdotes, cómo las estrategias institucionales y eclesiásticas, determinados modos de hacer de las diócesis y parroquias, responden a modelos de cristiandad y no a contextos apostólicos.
Los antiguos modelos y estrategias, que el lector descubrirá en no pocas decisiones y actuaciones de diócesis en el hoy, y que fueron eficaces en su momento, ya tienen escasa viabilidad porque no tienen en cuenta ese cambio de la cristiandad a los denominados tiempos apostólicos.
Pero este libro no se queda sólo en la descripción. Avanza un paso más en la propuesta de actuación sobre cómo articular la presencia en este nuevo tiempo, planteando algunas cuestiones interesantes.
Por ejemplo, si el emotivismo que caracteriza determinadas formas de propuesta cristiana actuales es capaz de sostener a los discípulos, o qué papel deben tener los análisis sociológicos, o cómo deben actuar las instituciones de Iglesia, o cómo se debe configurar la mentalidad sacramental propia del catolicismo, o cómo establecer prioridades en al asignación de recursos, o qué papel debe tener el testimonio, o cómo hay que aceptar el “lío” apostólico o qué consecuencias tiene “adaptar” la propuesta cristiana para que no te rechacen...
Prólogo del libro
Un libro, en resumen, que les abrirá muchas perspectivas.
Por cierto, Fulgen, a quien me he referido al principio, que escribe un largo y enjundiosos prefacio, es don Fulgencio Espa, uno de los párrocos de referencia del clero madrileño. Dice en su texto, entre otras muchas cosas, que “atiborramos a los fieles y sacerdotes a criterios, pero no formamos personas con criterio”.
O que “la moral no es lo primero en la predicación, sino que en esta nueva época quizá haya que atender prioritariamente al drama de la existencia misma de modo sapiencial”. Un auténtico, como dicen mis hijos, “crack”.
Universidad de Mary,
De la cristiandad a la misión apostólica.
Rialp, 2025.