Está pasando

 

El derecho a creer “no solo está amenazado, sino en serio peligro de desaparecer”, advierte el informe de ACN

 

Ayuda a la Iglesia Necesitada presenta el Informe de Libertad Religiosa en el Mundo 2025. El autoritarismo de China o Nicaragua, el yihadismo y el nacionalismo religioso, principales enemigos de la libertad religiosa

 

 

 

21/10/25


 

 

 

  1. Un derecho fundamental en caída libre
  2. El autoritarismo, enemigo número uno
  3. El avance del yihadismo y el nacionalismo religioso
  4. Las guerras y el crimen organizado: nuevos verdugos del derecho a creer
  5. Occidente tampoco es inmune
  6. Una voz global para defender el derecho a creer
  7. Un premio al testimonio del sufrimiento y la fe
  8. El Papa León XIV: “No abandonamos a nuestros hermanos perseguidos”
  9. 25 años vigilando la libertad religiosa

 

 

 


El director de ACN España, José María Gallardo,
y el director de la Comisión Nacional Católica
para la Justicia y la Paz (CNJP) de Pakistán,
Naeem Yousaf Gill, en la presentación del
Informe Libertad Religiosa en el Mundo 2025.

© ACN España

 

 

 

Casi dos tercios de la humanidad —más de 5.400 millones de personas— viven en países donde la libertad religiosa se encuentra gravemente amenazada o directamente suprimida. Así lo advierte el nuevo Informe de Libertad Religiosa en el Mundo 2025, elaborado por la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), que cumple 25 años documentando las violaciones a este derecho humano fundamental.

El estudio alerta de que el derecho a creer “no solo está amenazado, sino en serio peligro de desaparecer” debido al auge de los autoritarismos, el terrorismo yihadista, los nacionalismos religiosos y los conflictos armados.

 

Un derecho fundamental en caída libre

En la presentación del informe, José María Gallardo, director de ACN en España, afirmó que “el aumento de los autoritarismos, de las guerras y la violencia yihadista hacen que este derecho esté en caída libre”.

El documento, elaborado cada dos años por equipos de expertos independientes en 196 países, clasifica la situación entre Persecución con violaciones graves y sistemáticas— en 24 países, y “discriminación” en otros 38. En conjunto, estos 62 Estados concentran al 64,7 % de la población mundial, afectando especialmente a 4.100 millones de personas bajo regímenes de persecución y 1.300 millones que sufren discriminación por motivos religiosos.

 

El autoritarismo, enemigo número uno

El informe identifica al autoritarismo como el principal motor de la represión religiosa. En China, Irán, Eritrea y Nicaragua, entre otros países, los gobiernos imponen férreos sistemas de control sobre las comunidades religiosas, limitan el culto y castigan la disidencia espiritual. Según ACN, los regímenes autoritarios son responsables de la persecución en 19 países y fomentan la discriminación en otros 33.

En el caso de China, la fundación denuncia el uso de la tecnología y la vigilancia digital para controlar templos, líderes religiosos y fieles, así como la manipulación ideológica de las religiones bajo la supervisión del Partido Comunista.

En Irán, la imposición de la ley islámica y la represión de las minorías bahaíes y cristianas continúan siendo sistemáticas. En Eritrea, el régimen sigue cerrando templos y encarcelando a creyentes, mientras que en Nicaragua la Iglesia católica vive una persecución política inédita, con obispos encarcelados, templos confiscados y medios religiosos clausurados.

 

El avance del yihadismo y el nacionalismo religioso

Otro de los factores que agrava la represión religiosa es el extremismo islamista, que continúa expandiéndose especialmente en África y Asia. El informe señala que en 15 países el yihadismo es el principal motor de persecución, y en otros 10 contribuye de forma relevante a la discriminación. El Sahel africano se ha convertido en el epicentro de esta violencia, donde grupos armados atacan aldeas, secuestran catequistas y destruyen iglesias.

En paralelo, el nacionalismo étnico-religioso impulsa la exclusión de las minorías en Asia. En India y Myanmar, las comunidades cristianas y musulmanas sufren agresiones, marginación social y exclusión legal. Estas dinámicas nacionalistas, en las que religión e identidad se fusionan, generan sociedades más polarizadas y reducen el espacio de convivencia entre credos.

 

Las guerras y el crimen organizado: nuevos verdugos del derecho a creer

El informe advierte también del impacto devastador de los conflictos armados en la libertad religiosa. La guerra en Ucrania, la inestabilidad en Oriente Medio y el Sahel, y el conflicto entre Hamás e Israel, asfixian el derecho al culto en múltiples regiones. Rusia y Ucrania figuran entre los países donde se documentan casos de discriminación religiosa, en un contexto en el que los lugares de culto se han convertido en objetivos o víctimas colaterales del fuego cruzado.

La persecución religiosa está detrás de numerosos desplazamientos forzosos. En el Sahel, Burkina Faso, Níger y Malí registran comunidades cristianas enteras desplazadas o desaparecidas, víctimas de grupos terroristas que buscan imponer su ideología religiosa por la fuerza.

El crimen organizado también se perfila como actor de persecución en zonas con Estados débiles. México aparece por primera vez en la lista de países con discriminación religiosa, junto con Haití y regiones de África subsahariana, donde bandas armadas secuestran sacerdotes, asesinan líderes religiosos o extorsionan comunidades eclesiales.

 

Occidente tampoco es inmune

El deterioro de la libertad religiosa alcanza también a Europa y Norteamérica. En 2023, Francia registró casi 1.000 ataques contra iglesias, y Grecia más de 600 actos de vandalismo, entre ellos profanaciones, agresiones al clero e interrupciones de servicios religiosos. ACN alerta de que estos hechos reflejan un creciente clima de hostilidad ideológica hacia la religión.

En el mundo occidental, además, los actos antisemitas y antimusulmanes aumentaron significativamente tras los ataques del 7 de octubre de 2023 y la guerra en Gaza. El informe advierte que la polarización social y la instrumentalización política de la religión están deteriorando la convivencia interreligiosa incluso en democracias consolidadas.

 

Una voz global para defender el derecho a creer

Consciente de esta amenaza global, Ayuda a la Iglesia Necesitada ha lanzado por primera vez un Manifiesto Internacional por la Libertad Religiosa, acompañado de una campaña de recogida de firmas en sus 24 oficinas alrededor del mundo.

Este manifiesto será presentado ante organismos internacionales como la ONU y la Unión Europea, con el objetivo de pedir a los gobiernos democráticos que condenen y sancionen los ataques a la libertad religiosa, protejan a las comunidades perseguidas y promuevan ayudas concretas para las víctimas.

En España, ACN celebrará un gran acto público bajo el lema “Libertad religiosa: tu derecho, no un privilegio”, el 24 de octubre en la Fundación Pablo VI de Madrid, seguido de presentaciones locales en ciudades como Barcelona, Valencia, Valladolid, Zaragoza, Tarragona o Cádiz.

 

Un premio al testimonio del sufrimiento y la fe

Con motivo del lanzamiento del Informe 2025, ACN ha otorgado el IX Premio de Libertad Religiosa al catequista burkinés Mathieu Sawadogo, secuestrado junto a su esposa durante cuatro meses por terroristas islamistas. Su historia, narrada en un vídeo incluido en el informe, simboliza la resistencia y esperanza de los cristianos perseguidos en África.

 

El Papa León XIV: “No abandonamos a nuestros hermanos perseguidos”

Durante una audiencia privada en el Vaticano, el Papa León XIV recibió a los responsables internacionales de ACN y el Informe 2025. El Pontífice agradeció la labor de la fundación y exhortó a “renovar el compromiso de defender la libertad religiosa y apoyar a los cristianos perseguidos”. “Como una sola familia en Cristo —afirmó—, no abandonamos a nuestros hermanos y hermanas perseguidos; los recordamos, estamos con ellos y trabajamos para garantizar las libertades que Dios les ha concedido”.

El Papa concluyó con un mensaje de esperanza: “No os canséis de hacer el bien, porque vuestro servicio da fruto en innumerables vidas y da gloria a nuestro Padre que está en los cielos”.

 

25 años vigilando la libertad religiosa

El Informe sobre Libertad Religiosa en el Mundo, elaborado cada dos años, es el único estudio global realizado por una organización no gubernamental que documenta violaciones a este derecho fundamental en 196 países, sin distinción de credo. En su XVII edición, se publica en al menos ocho idiomas y cuenta con la participación de 30 autores y equipos de investigación de universidades y centros de estudio de todo el mundo.

Para ACN, el derecho a la libertad religiosa —consagrado en el artículo 18 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos— está amenazado de forma global, y su defensa requiere una movilización social, política y espiritual sin precedentes. Como recuerda la fundación en su manifiesto: “La libertad religiosa es tu derecho, no un privilegio”.