Vaticano
En su primera exhortación apostólica, León XIV hace un fuerte llamamiento al mundo sobre el amor hacia los pobres: “Quien dice amar a Dios y no se compadece de los necesitados, miente”
10/10/25
El Papa León XIV ha publicado su primera exhortación apostólica 'Dilexi te', un trabajo iniciado por Francisco sobre el tema del servicio a los pobres. Diferentes sectores eclesiales y sociales han visto en este texto una reafirmación de la Teología de la Liberación de los años 80, de corte marxista, pero el cardenal Michael Czerny SJ, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, lo ha desmentido en rueda de prensa: “No veo en este texto la Teología de la Liberación”.
- ¿Quiénes son los pobres?
- La respuesta del cardenal sobre la Teología de la Liberación
- El Papa no dice nada de la Teología de la Liberación
- Compadecerse por los necesitados
- Indigentes y enfermos
- Incluso a costa de parecer "estúpidos"
Rueda de Prensa:
fray Frédéric-Marie Le Méhauté O.F.M.,
el cardenal Konrad Krajewski,
el cardenal Michael Czerny SJ,
sor Clémence, de las Hermanitas de Jesús.
¿Quiénes son los pobres?
“Existen muchas formas de pobreza: aquella de los que no tienen medios de sustento material, la pobreza del que está marginado socialmente y no tiene instrumentos para dar voz a su dignidad y a sus capacidades, la pobreza moral y espiritual, la pobreza cultural, la del que se encuentra en una condición de debilidad o fragilidad personal o social, la pobreza del que no tiene derechos, ni espacio, ni libertad", dice el Papa León XIV en el punto 9 de su primera exhortación apostólica.
Vatican News define así este documento pontificio: "León XIV firma su primera exhortación apostólica, Dilexi te, un texto de 121 puntos que brota del Evangelio del Hijo de Dios, que se hizo pobre desde su entrada en el mundo y que relanza el Magisterio de la Iglesia sobre los pobres en los últimos ciento cincuenta años. “Una auténtica fuente de enseñanzas”.
La respuesta del cardenal sobre la Teología de la Liberación
Sin embargo, distintos observadores han visto en esta exhortación una reafirmación o recuperación de la Teología de la Liberación. Pero el cardenal cardenal Michael Czerny SJ que ha participado esta mañana en la rueda de prensa para explicar el documento papal, lo ha desmentido.
La periodista de Associated Press (Minuto 63 de la rueda de prensa) pregunta al cardenal: "Quisiera saber cual es la postura de la Iglesia en relación a la Teología de la Liberación, porque hay un párrafo (en la exhortación) que habla de la opción preferencial por los pobres, se cita Medellin, Puebla(..) y se pone un poco de lado el documento del 84 y de los años que criticaron de manera fuerte por lo teólogos de la liberación.
El prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral responde: "No creo que hayan leído este texto de forma adecuada. No se pone de lado nada. Por el contrario el Santo Padre hace referencia a un documento que en aquel entonces fue muy acogido sobre la teología de la liberación, recupera el punto esencial que es lo que nosotros hacemos.Si queremos saber qué fue de la teología de la liberación deberíamos entender como se utiliza la palabra liberación en los documentos actuales de la Iglesia. Un buen ejemplo es la palabra solidaridad. Antes la palabra solidaridad se consideraba una mala palabra. Hoy en día hay muy pocas palabras más cristianas que esta. Yo no veo lo que usted dice como un poner de lado los documentos del 84, no se trata de archivar o rechazar algo. Eran los años 80. La cultura cambia y tiene que cambiar también nuestro vocabulario. No veo en este texto la Teología de la Liberación y no creo que sea un tema importante con todo respecto para las personas que sufrieron en esa época".
El Papa no dice nada de la Teología de la Liberación
Lo cierto es que el Papa no menciona ni una sola vez de manera literal el término “Teología de la Liberación”. En el punto 16 habla de la “opción preferencial por los pobres”, y reconoce el origen de esa expresión en América Latina:
“Se puede hablar también teológicamente de una opción preferencial de Dios por los pobres, una expresión nacida en el contexto del continente latinoamericano y en particular en la Asamblea de Puebla, pero que ha sido bien integrada en el magisterio de la Iglesia sucesivo”.
Compadecerse por los necesitados
Lo que es una realidad es que en esta primera exhortación apostólica, León XIV hace un fuerte llamamiento al mundo sobre el amor y la preocupación hacia los pobres: “Quien dice amar a Dios y no se compadece de los necesitados, miente”, resalta Andrea Tornielli, Director Editorial del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano en su editorial.
Porque León XIV se refiere a muchas formas de pobreza. En el punto 12 dice: “Nos preocupan particularmente las graves condiciones en las que se encuentran muchísimas personas a causa de la falta de comida y de agua.” Cada día mueren varios miles de personas por causas vinculadas a la malnutrición.” “En los países ricos las cifras relativas al número de pobres tampoco son menos preocupantes. En Europa hay cada vez más familias que no logran llegar a fin de mes”.
Indigentes y enfermos
En el párrafo 22 habla de “los indigentes y enfermos, incapaces de procurarse lo necesario para vivir, obligados a la mendicidad”, subrayando su condición de vulnerabilidad material extrema.
Para León XIV, los pobres no son simplemente los necesitados materiales (los que carecen de alimento, vivienda, recursos económicos), sino también: los marginados socialmente, los que no tienen voz o capacidad de participar; los que padecen pobreza moral, intelectual, cultural; os que carecen de derechos, espacio, libertad; llos enfermos e indigentes que no pueden procurarse lo básicos; los privados de libertad, los cautivos, los excluidos; mujeres en situación de vulnerabilidad agravada (“doblemente pobres”).
Incluso a costa de parecer "estúpidos"
El director editorial del Vaticano resumen con estas palabras la interpelación del Papa al mundo en general y a los cristianos en particular:
"En virtud de este vínculo con la esencia del mensaje cristiano, la parte final de Dilexi te contiene una llamada dirigida a todo bautizado para que se comprometa concretamente en la defensa y la promoción de los más débiles: "Es responsabilidad de todos los miembros del Pueblo de Dios hacer oír, de diferentes maneras, una voz que despierte, que denuncie y que se exponga". Incluso a costa de parecer "estúpidos".
Además, el Santo Padre cuestiona el actual sistema económico-financiero y sus "estructuras de pecado" y pide "un cambio de mentalidad, pero también con la ayuda de las ciencias y la técnica, mediante el desarrollo de políticas eficaces en la transformación de la sociedad".
La exhortación fue preparada inicialmente por Francisco. Fue adoptada por su sucesor León XIV, que como religioso y luego como obispo misionero compartió gran parte de su vida con los pobres, dejándose evangelizar por ellos, indica Tornielli.