Mundo

 

Hallan en Abu Dabi una cruz cristiana del siglo VII: testimonio de fe y convivencia en Oriente

 

El hallazgo, descrito como “excepcional” aporta nuevas evidencias sobre la presencia de comunidades cristianas en la península arábiga durante los primeros siglos del islam

 

 

 

29/08/25


 

 

 

Un equipo de arqueólogos del Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dabi ha descubierto en la isla de Sir Bani Yas una cruz cristiana de estuco con más de 1.400 años de antigüedad.

 

 

 

  1. Conexión con Irak y Kuwait
  2. Una convivencia pacífica entre religiones

 

 

 


Isla de Sir Bani Yas en Abu Dabi

 

 

 

El hallazgo, descrito como “excepcional” por los investigadores, aporta nuevas evidencias sobre la presencia y vitalidad de comunidades cristianas en la península arábiga durante los primeros siglos del islam.

La pieza, que mide 27 centímetros de largo, 17 de ancho y 2 de grosor, fue encontrada en el patio trasero de una vivienda próxima a los restos de un antiguo monasterio y una iglesia del golfo Pérsico.

Según los expertos, el objeto habría servido como instrumento de devoción para los monjes que habitaban el complejo. Su diseño incorpora una pirámide escalonada que evoca el Gólgota —el monte de la crucifixión de Jesús—, acompañada de motivos florales inspirados en tradiciones artísticas locales.

 

Conexión con Irak y Kuwait

El estilo conecta esta cruz con otras similares halladas en Irak y Kuwait, lo que sugiere vínculos con la Iglesia del Oriente o Iglesia persa, una rama del cristianismo que desde el siglo I extendió su influencia hasta la India y China.

 

 

 

Cruz cristiana con más de 1.400 años de antigüedad


Cruz cristiana con más de 1.400 años de antigüedad

 

 

 

“Cada elemento refleja una adaptación al contexto cultural de la región”, explica la arqueóloga Maria Gajewska, directora de la excavación. A su juicio, el hallazgo desmiente la idea de que el cristianismo estaba en decadencia en los siglos VII y VIII, coincidiendo con la expansión islámica.

 

Una convivencia pacífica entre religiones

Los arqueólogos destacan que la convivencia entre ambas religiones parece haber sido pacífica: las estructuras monásticas no muestran signos de destrucción violenta, sino un abandono ordenado que habría facilitado la integración con las comunidades musulmanas emergentes.

“El descubrimiento es un poderoso testimonio de los valores de coexistencia y apertura cultural que forman parte de la historia de nuestra región”, añade Gajewska.

El monasterio de Sir Bani Yas, identificado por primera vez en 1992, incluía una iglesia, celdas monásticas y espacios de retiro, construidos en piedra caliza y coral. La reciente cruz, sin embargo, constituye uno de los hallazgos más significativos en décadas y refuerza la memoria de un pasado compartido entre cristianismo e islam en el corazón de Oriente Medio.