Tribunas

El diagnóstico sobre España de Jaime Mayor Oreja

 

 

José Francisco Serrano Oceja


Jaime Mayor Oreja.

 

 

 

 

NEOS, o si ustedes prefieren, Jaime Mayor Oreja, acaba de publicar un cuaderno diagnóstico, a modo de informe, sobre la situación de España bajo el título “España en el abismo. La ruptura se hace realidad”.

Mucha épica de fondo, no sin razón y razones evidentes, ante la gravedad de la situación política, social, cultural, por la que atravesamos.

La tesis principal de la que parten es que “la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno ha supuesto una aceleración del proceso de desintegración del Estado y de la nación española. El problema es que Pedro Sánchez forma parte de un proceso previo que responde a un proyecto, a una dirección política establecida hace tiempo, y que protagoniza un proceso de ruptura con la democracia española, con el régimen constitucional, con la nación y con el ser histórico de España, mediante la instauración un Frente Popular en toda regla”.

Aclaran que utilizan el nombre de Frente Popular para referirse a “las coaliciones electorales entre formaciones políticas de izquierdas. En este documento nos referimos por Frente Popular a la alianza de todas las fuerzas de la izquierda y del separatismo con el objetivo de liquidar el régimen constitucional de 1978”.

Un informe muy claro que algunos calificarán de pesimista, de alarmista, incluso de apocalíptico, pero que tiene la pretensión de ser una señal de alarma, un despertador de conciencias.

Es decir, una forma de alertar de un proceso que se está construyendo como un puzzle, al que se le van sumando piezas. Tener la perspectiva de conjunto facilita la comprensión de la gravedad del momento.

Del trabajo me resulta llamativa la reivindicación de dos personalidades, de dos hombres de dos generaciones, que, en no poca medida, apuntaron lo que nos está pasando.

Se trata de Julián Marías y de César Alonso de los Ríos.

De Julián Marías se recuerda que “hay libros capitales en los que Julián Marías propone un concepto de España que no ha sido suficientemente atendido por el mundo político de nuestro país. España inteligible incorpora una idea de España desde la razón histórica que nos parece imprescindible para comprender nuestra realidad nacional. Luego, Marías fue publicando una serie de libros, algunos muy pegados a la realidad cotidiana de la Transición, grandes crónicas, en los que volcaba su visión sobre la transformación política de aquella España viva y que deberían ser de lectura obligada para entender esta época clave de nuestro pasado reciente: La España real (1976), La devolución de España (1977), España en nuestras manos (1978), Cinco años de España (1981) y Ser español (1986)”.

De mi admirado y recordado César Alonso de los Ríos, consideran que escribió, entre otros, cuatro libros clarividentes: Si España cae. Asalto nacionalista al Estado (1994); La izquierda y la nación. Una traición políticamente incorrecta (1999); Yo digo España. Contra la disolución nacional alentada por la izquierda (2006) y, Esta gran nación. Conversaciones con Mayor Oreja (2007).

¿Por qué estos dos nombres? ¿No habrá en este momento cultural dos personalidades como las citadas?

Tanto Julián Marías y de César Alonso de los Ríos hicieron un diagnóstico del pasado en el que nos alertaron de lo que llegaría en un futuro. Hombres clarividentes que pusieron su conocimiento, su estilo, su retórica, al servicio del bien común de la nación española.

Una consideración final. Me llama la atención la ausencia de referencias a la Iglesia, y a lo cristiano, como sujeto explícito de reconfiguración moral del España desde lo específico de su misión. Por algo será.

 

 

José Francisco Serrano Oceja