|
Diócesis |
|
Viernes, 20 de Mayo de 2011 01:00 |
La apostasía, es decir, la renuncia o abjuración de la
religión que se profesa, en este caso la católica, ha vuelto
a la actualidad tras el reciente fallo del Tribunal
Constitucional que rechaza la obligación de la Iglesia de
modificar los libros de bautismo a petición de las personas
que hayan abandonado la fe. Pero todo indica que el número
de apostasías está bajando.
La Sala Primera del Tribunal Constitucional inadmitió el
recurso de amparo planteado por la Agencia Española de
Protección de Datos (AEPD) que solicitaba que cualquier
ciudadano español pudiera rectificar o cancelar la
información personal recogida en los libros bautismales de
la Iglesia. El argumento del TC fue que la agencia “carece
de legitimación” para plantear el amparo.
El recurso de la AEPD fue interpuesto contra la sentencia
del Tribunal Supremo, del 28 de septiembre de 2008, según la
cual los libros bautismales no son ficheros de carácter
personal, y por ello los ciudadanos no pueden ampararse en
la Ley Orgánica de Protección de Datos para cancelar o
rectificar la información que contienen.
Así pues, es posible apostatar, y hacerlo constar en la
parroquia a través de la diócesis respectiva, pero de los
libros de bautismo no se borran automáticamente los nombres.
No obstante, según fuentes eclesiásticas consultadas por
‘Religión Confidencial’, el número de apostasías que se han
tramitado en las diócesis españolas ha descendido
notablemente en los últimos tiempos.
Un ejemplo es la diócesis de Getafe. En el año 2008 fueron
100 las peticiones tramitadas, 43 en 2009, 70 en el año
2010, y en los dos primeros meses del actual 2011 solamente
se había planteado una. La impresión en dichas fuentes es
que algunos brotes y descensos han tenido que ver con
episodios como los escándalos de pederastia o el viaje del
Papa a España. En la imagen, la catedral de Getafe.
|