Servicio diario - 07 de junio de 2019


 

Filipinas: Un centenar de obispos participan en la visita "ad Limina"
Larissa I López

Francia: La nueva embajadora presenta sus credenciales al Papa
Larissa I López

Amazonía: Un "barco hospital" bautizado como "Papa Francisco"
Anita Bourdin

Honduras: Preocupación de los obispos por "la decadencia moral" en la que "está cayendo el país"
Rosa Die Alcolea

Vaticano: Nuevos directores de Infraestructuras, Economía y Villas Pontificias de Casteldandolfo
Rosa Die Alcolea

Los capellanes de aeropuerto celebran su XVII Seminario Internacional
Redacción

"Ninguna vida es indigna por el sufrimiento que padezca"- Valoración bioética del caso Noa Pothoven
Redacción

Iglesia Siro-Malankara, India: Nuevo obispo para la Eparquía de Pathanamthitta
Rosa Die Alcolea

Beata Mariam Thresia Chiramel Mankidiyan, 8 junio
Isabel Orellana Vilches


 

 

 

07/06/2019-13:02
Larissa I. López

Filipinas: Un centenar de obispos participan en la visita "ad Limina"

(ZENIT — 7 junio 2019).- Los obispos filipinos se han trasladado a Roma en las últimas semanas para la visita ad Limina. La última vez que los prelados de las diócesis de Filipinas viajaron a Roma para este tipo de visita fue en 2010.

En este país hay alrededor de 100 obispos activos, motivo por el que estos han organizado la visita en tres grupos: el primero, con los procedentes de Metro Manila y Luzon norte, llegó a Roma el 20 de mayo; el segundo, de los de Visayas y la región the Bicol, comenzó el lunes 27 de mayo; y el tercero, con los prelados de la región de Tagalog del sur, se desarrolló desde el pasado lunes, 3 de junio de 2019.

 

Filipinas

Filipinas es uno de los países más católicos del mundo, según informa Vatican News, casi 85 millones de sus más de 100 millones de habitantes están bautizados en la Iglesia Católica.

Igualmente, Filipinas es considerado un país evangelizador, tanto por el número de misioneros que operan en Asia como por la labor de los emigrantes filipinos, que dan testimonio de su fe en los países en los que se instalan.

 

Visitas ad Limina

Las visitas ad Limina de los obispos a Roma tienen como objetivo fortalecer el vínculo de unidad de los mismos con el Santo Padre. A lo largo de las mismas, los prelados rezan ante las tumbas de Pedro y Pablo y se reúnen con el Papa. También pueden visitar los diferentes templos y dicasterios de la Curia Vaticana.

En el encuentro con el Pontífice se les consulta sobre lo que está sucediendo en sus diócesis y sus países y además pueden formular preguntas sobre su situación y conocer las iniciativas que se están realizando en Roma y en el mundo, para servir a la comunidad católica universal.

 

La formación de los jóvenes

El Obispo de Bontoc-Lagawe, Valentin Dimoc, del primer grupo, en declaraciones para la agencia de noticias de la Conferencia Episcopal Filipina (CBCP NEWS) contó que, durante esta visita, tanto el Papa Francisco como en los dicasterios se les ha animado a acompañar la formación de los jóvenes filipinos. "De hecho, la formación es importante en la vida de las familias, en la vida de los jóvenes", afirmó, y añadió que "esto es lo que tenemos que hacer y discutiremos más sobre ello en nuestras iglesias locales".

 

El Papa conoce la situación de Filipinas

La CBCP NEWS también publica un artículo escrito por Monseñor Broderick S. Pablillo, Obispo auxiliar de Manila, en el que relata que, en la audiencia con los prelados, el Santo Padre demostró estar al tanto sobre la situación de Filipinas y también sobre el presidente actual, Rodrigo Duterte.

 

Rodrigo Duterte

Rodrigo Duterte se ha manifestado abiertamente en contra de la Iglesia y de los Obispos de Filipinas, burlándose de ellos y de la doctrina católica.

La guerra contra el narcotráfico en el país ha provocado una oleada de muertes en la diócesis de Kalookan, que comprende las ciudades de Caloocan, Malabon y Navotas, algo que su Obispo, Pablo Virgilio David, ha denunciado.

Recientemente, el Obispo David tuvo que hacer frente a las acusaciones falsas y a los insultos proferidos a su difunta madre por parte del presidente.

 

Bendición especial del Papa

De acuerdo con la información ofrecida por CBNP NEWS, en el encuentro con el Santo Padre durante esta visita ad Limina, Francisco ofreció una bendición especial para la diócesis Kalookan y para este prelado.

 

 

 

07/06/2019-15:23
Larissa I. López

Francia: La nueva embajadora presenta sus credenciales al Papa

(ZENIT — 7 junio 2010).- Esta mañana, a las 10:30 horas, el Santo Padre Francisco ha recibido en audiencia a Josip Geli, Elisabeth Beton Delégue, Embajadora de Francia ante la Santa Sede, con motivo de la presentación de cartas credenciales.

La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha informado hoy, 7 de junio de 2019, sobre este encuentro en su boletín.

 

Elisabeth Beton Delégue

La Embajadora de Francia ante la Santa Sede sabe hablar inglés, español y árabe. Está casada y tiene dos hijos.

Es licenciada en Derecho y diplomada por el Institut d'études politiques y la École Nationale d'administration, de la promoción "Henri-Frangois d'Aguesseau" (1982).

Entre los encargos que ha ocupado se encuentran el de Directora de Cooperación Científica, Académica y de Investigación (2000-2003), Directora Adjunta de Cooperación Internacional y Desarrollo (2003-2004), Asesora del Gabinete del Ministerio de Asuntos Exteriores (2004-2005) y Asistente del Inspector General de Asuntos Exteriores (2014-2015).

Durante su carrera diplomática, trabajó también para embajadas en Irak, Etiopía y Turquía, así como para Cooperación y Acción Cultural en Madagascar.

Anteriormente se ha desempeñado como Embajadora de Francia en Haití (2015-2018), Embajadora de en México (2012-2014), Directora de las Américas y el Caribe en el Ministerio de Relaciones Exteriores (2008 -2012), y Embajadora en Chile (2005-2008).

 

 

 

07/06/2019-08:26
Anita Bourdin

Amazonía: Un "barco hospital" bautizado como "Papa Francisco"

(ZENIT — 7 junio 2019).- Un "barco hospital" bautizado "Papa Francisco" brindará asistencia médica y el Evangelio a más de 700.000 habitantes de la Amazonía que solo pueden llegar por vía fluvial, anunció la agencia vaticana Fides, el 1 de junio de 2019. La idea de esta iniciativa nació de un comentario del Papa Francisco.

La Fraternidad de San Francisco de Asís de la Providencia de Dios y la asociación de laicos que lo acompaña están completando los preparativos para lanzar, el próximo julio, este barco hospital "Papa Francisco" de 32 metros: es el hospital flotante "más completo" del país, con instalaciones para el diagnóstico, cuidados, hospitalización y prevención en medicina, oftalmología, odontología, cirugía y con un laboratorio de análisis, una enfermería, una sala de vacunación y equipamiento para exámenes de rayos X, ecografía, mamografía y electrocardiograma.

El barco partirá del puerto de Óbidos con una tripulación de 10 personas, entre ellas un religioso, así como 20 médicos y paramédicos voluntarios, incluidos profesores universitarios y estudiantes, y visitará unas 1.000 comunidades costeras.

Las expediciones serán de 10 días, con la ayuda de dos barcos ambulancia para una primera estimación de la situación sanitaria de cada localidad y para las urgencias. La expedición se basará en hospitales locales en Juruti y Óbidos, administrados por la misma congregación de inspiración franciscana, dice Fides. Y en caso de inundación, el barco también servirá como embarcación de rescate.

 

Inspirados por el Papa

La iniciativa tuvo su origen durante la visita del Papa Francisco a un hospital de la fraternidad en Río de Janeiro, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud 2013: El Papa preguntó al fundador, el padre Francisco Belotti, si estaban presentes en la Amazonía, ante su respuesta negativa, el Papa simplemente respondió: "Entonces debes ir".

La asociación y la fraternidad se hicieron cargo de los dos hospitales que estaban cerrados. El padre Belotti cuenta la historia a Fides: "Nos dimos cuenta de que la población que vive en las orillas del río tenía grandes dificultades para llegar a los hospitales y comprendimos que la única manera de hacerlo era que el hospital fuera hacia ellos, como la Iglesia, cuyo Papa quiere que vaya al encuentro de las personas".

La misión será coordinada por un sacerdote de la fraternidad. El padre Belotti señala: "No sabía a dónde podríamos llegar, cómo o cuándo, pero sabía que estaba en el corazón de Dios. Hoy es una realidad y tiene un camino: el corazón de todos los trabajadores de las comunidades costeras de la Amazonia".

La construcción del barco fue posible gracias a un acuerdo con el Estado brasileño que ha destinado al proyecto los ingresos de una compensación por los daños morales colectivos impuestos a las empresas Shell Chimica y Basf SA, después de un accidente que en su momento causó 60 muertes y daños significativos, agrega Fides.

 

© Traducción de Zenit, Raquel Anillo

 

 

 

07/06/2019-17:34
Rosa Die Alcolea

Honduras: Preocupación de los obispos por "la decadencia moral" en la que "está cayendo el país"

(ZENIT — 7 junio 2019).- "Nos preocupa grandemente la decadencia moral en que está cayendo nuestro país. Nunca es lícito hacer el mal para obtener un bien", escriben los obispos de la Conferencia Episcopal de Honduras, en un extenso mensaje dirigido a su pueblo.

Fruto de la Asamblea Plenaria, celebrada del 3 al 7 de junio de 2019, los Obispos de la Conferencia Episcopal de Honduras han hecho un llamamiento, preocupados por la situación que atraviesa el país, y advierten que "si cada conflicto es manejado con la misma ineficiencia con que se manejan todos, las consecuencias pueden hundir a Honduras en una crisis muy difícil de superar".

El 6 de junio emitieron un comunicado en el que sostienen que los principales problemas que "más preocupan a la ciudadanía" son: el alto costo de la vida, el crimen y la violencia, el desempleo, las deficiencias graves en los sistemas de salud y educación, la corrupción.

 

Mal manejo de los poderes del Estado

Asimismo, señalan que "hay otros problemas que son igualmente susceptibles de provocar conflictos, tanto o más graves que los que estamos viviendo en estos días, en referencia a la salud y la educación" y enumeran: problemas en la forma de legislar del Congreso Nacional de Honduras, problemas en las decisiones del Ejecutivo, en las crisis de empresas estatales, en los servicios de energía, agua, transporte, etc.

Los prelados opinan que la gravedad que adquieren muchos conflictos se debe, en primer lugar, "a la forma incorrecta con que los manejan los poderes del Estado"; en algunos casos, —indican— "siendo los causantes del problema y, en otros, por no saber resolverlos con los recursos propios de una democracia participativa".

 

¡Basta ya!

Del mismo modo, denuncian los "elementos violentos" introducidos en las manifestaciones de protesta, así como "algunas actuaciones policiales", que pueden calificarse como de "fuerza desproporcionada", apuntan.

"Esto, y mucho más, hace brotar de nuestros corazones un ¡Basta ya!", se pronuncian en su mensaje los obispos hondureños. "Es necesario enderezar la marcha de Honduras, desde el compromiso de rescatar unos valores éticos que se han ido perdiendo o debilitando en la medida en que las crisis no han sido debidamente solucionadas".

En este contexto, los obispos de Honduras llaman al diálogo y a la solidaridad, para "buscar juntos qué es lo mejor para el Bien Común", expresan. "Como cristianos queremos confiar este proceso de la historia de Honduras a la Madre del Señor, Nuestra Señora de Suyapa a cuyo amor e intercesión nos acogemos", concluyen.

A continuación, sigue el mensaje completo de los Obispos miembros de la Conferencia Episcopal de Honduras.

***

 

Mensaje de los obispos

"Que el amor sea sincero: ¡detesten el mal y apéguense al bien!, (Rom. 12,9).

Los Obispos miembros de la Conferencia Episcopal de Honduras (C.E.H.), al celebrar la Asamblea Plenaria, durante los días 3 al 7 de junio del presente año, hemos orado, reflexionado y discernido sobre la situación en que se encuentra nuestra patria, con la intención de asumir compromisos que queremos compartir con nuestros hermanos y hermanas en la fe y con las personas de buena voluntad.

Consideramos que los principales problemas que más preocupan a la ciudadanía son el alto costo de la vida, el crimen y la violencia, el desempleo, las deficiencias graves en los sistemas de salud y educación, la corrupción. Pero hay otros problemas que son igualmente susceptibles de provocar conflictos, tanto o más graves que los que estamos viviendo en estos días, en referencia a la salud y la educación: problemas en la forma de legislar del Congreso Nacional de Honduras, problemas en las decisiones del Ejecutivo, en las crisis de empresas estatales, en los servicios de energía, agua, transporte, etc.

Si cada problema deriva en conflictos como el que ahora estamos viviendo, acerca de los sistemas de salud y de educación, y si cada conflicto es manejado con la misma ineficiencia, las consecuencias pueden hundir a Honduras en una crisis muy difícil de superar.

Por eso, se hace aún más dolorosa y comprensible la indignación de la mayoría de la población, el sufrimiento de los más pobres, la decepción de los jóvenes, el miedo de los migrantes, la angustia de los enfermos, la impotencia frente a la corrupción y la impunidad, el cansancio de quienes luchan por una Honduras mejor sin ver resultados.

Creemos que la gravedad que adquieren muchos conflictos se debe, en primer lugar, a la forma incorrecta con que los manejan los poderes del Estado; en algunos casos siendo los causantes del problema y, en otros, por no saber resolverlos con los recursos propios de una democracia participativa, y dejando que el paso del tiempo haga que se resuelvan por sí mismos, cuando en realidad sólo se agudiza su conflictividad.

Otro ingrediente que agrava los conflictos es la politización que los complica aún más, introduciendo dobles agendas y empañando la claridad de los objetivos por los que se lucha.

No dudamos de que las manifestaciones de protesta tienen la intención de ser pacíficas, pero permitir la infiltración de elementos violentos desmerita la finalidad que persiguen y conculcan otros derechos de la población que también deben ser garantizados.

La responsabilidad de la policía es garantizar el orden y la seguridad de toda la población. Sin embargo, algunas actuaciones policiales, pueden calificarse como de fuerza desproporcionada y con esto añaden otro elemento de gravedad a los conflictos.

Nos preocupa en gran manera el futuro de nuestra Honduras, al pensar que si problemas coyunturales no se saben resolver adecuadamente, ¿cómo podremos resolver aquellos que por ser estructurales exigen un serio ordenamiento de todos los elementos de que consta un Estado de Derecho? Una Constitución violada cuantas veces convenga, unos poderes que no son para nada independientes, un Congreso que se ha convertido en un teatro de pésimos actores, dándole la espalda al pueblo. La necesidad de un poder electoral que garantice la transparencia de los sufragios y destierre de una vez por todas los delitos electorales. Unas instituciones del Estado quebradas por la corrupción, una paralización de la economía, sobre todo en el agro, una vergonzosa venta de los bienes naturales de nuestra tierra. Una falsa reforma del Código Penal, que simplemente lo convierte en un instrumento de protección a los corruptos y narcopolíticos, con apariencia de ser mejor por el hecho de endurecer las penas a los supuestamente más "peligrosos", que acostumbran a ser los jóvenes marginados y los pobres desesperados por subsistir.

Esto, y mucho más, hace brotar de nuestros corazones un ¡Basta ya!

Es necesario enderezar la marcha de Honduras, desde el compromiso de rescatar unos valores éticos que se han ido perdiendo o debilitando en la medida en que las crisis no han sido debidamente solucionadas. Nos preocupa grandemente la decadencia moral en que está cayendo nuestro país. Nunca es lícito hacer el mal para obtener un bien.

EL RESPETO A LA LEY. Obligación de la autoridad es emitir leyes justas, conformes a la dignidad de la persona humana y en orden al bien común. Cuando no actúa así, la autoridad se vuelve ilegítima y pierde el derecho a ser obedecida.

Educar en el conocimiento y respeto a las leyes es una tarea pendiente y urgente a todos los niveles, incluyendo a los mismos legisladores para que dejen de aprobar lo que ni siquiera han leído o comprendido.

LA CONFIANZA. La que se ha ido perdiendo y que consiste en la esperanza firma en lo bueno que hay en las personas y en las instituciones. La decepción que pueden provocar muchas situaciones conflictivas no ha de llevarnos a creer que no nos podemos fiar de nadie, a desconfiar de todo. El salmo 37,3 nos hace esta invitación: "Confía en el Señor y haz el bien, establécete en la tierra y mantente fiel".

LA ÉTICA POLÍTICA. "Una democracia sin valores se convierte con facilidad en un totalitarismo visible o encubierto, como demuestra la historia" (Juan Pablo II "Centesimus annus", 46).

La honorabilidad de la autoridad política y el derecho a hacerse respetar por el pueblo, depende de que sean moralmente rectos los fines que persigue y los medios que utiliza para ello.

Con frecuencia, las manifestaciones de protesta de la sociedad no son para atacar a los políticos sino para defenderse de ellos y de sus abusos.

LA VERDAD. No es un producto decidido por la mayoría y condicionado por los intereses y acuerdos políticos. La convivencia social es ordenada y respetuosa del ser humano cuando se fundamenta en la verdad. Por eso, la búsqueda de la verdad fundamenta el verdadero diálogo.

EL DIÁLOGO. La solidaridad, como fruto de la preocupación de unos por otros, nos acerca al diálogo como camino e instrumento de la búsqueda de una comprensión mutua que facilite rebajar tensiones y encontrar, en medio de conflictos, posibilidades de acercar posiciones y de ver con mayor claridad dónde está el bien común. Dialogar no es obtener a toda costa lo que yo pienso; es buscar juntos qué es lo mejor para el Bien Común. El diálogo fracasa cuando alguien no quiere escuchar por creerse poseedor de la verdad.

Queremos hacer un llamado a las Instituciones del Estado para que por las mismas facultades que les concede la Ley y el sistema republicano cumplan con sus deberes.

Queremos hacer un llamado a toda la sociedad para que, desde la realidad en que vive cada persona y cada grupo, considere la necesidad de sumarse a la búsqueda de caminos de solución para Honduras. Sea por medio de pactos, acuerdos, reformas, plataformas, el plebiscito o el referéndum, leyes de iniciativas ciudadana, etc. Vayamos tomando conciencia de que sí es posible un cambio para mejorar y el compromiso de lograrlo solidariamente.

Nosotros, como cristianos queremos confiar este proceso de la historia de Honduras a la Madre del Señor, Nuestra Señora de Suyapa a cuyo amor e intercesión nos acogemos.

Ciudad de Tegucigalpa. 06 de Junio de 2019.

 

CONFERENCIA EPISCOPAL DE HONDURAS

 

 

 

07/06/2019-16:40
Rosa Die Alcolea

Vaticano: Nuevos directores de Infraestructuras, Economía y Villas Pontificias de Casteldandolfo

(ZENIT — 7 junio 2019).- El Santo Padre Francisco ha nombrado Director de Infraestructuras y Servicios del Estado de la Ciudad del Vaticano al sacerdote Rafael García de la Serrana Villalobos; Director de la Dirección de Economía del Estado de la Ciudad del Vaticano a Antonio Chiminello; y Director de la Dirección de las Villas Pontificias de Castelgandolfo, a Andrea Tamburelli.

La Oficina de Prensa Vaticana ha anunciado estos nombramientos en un comunicado, este viernes, 7 de junio de 2019.

Rafael García de la Serrana nació en Sevilla el 4 de octubre de 1964. Está licenciado en Ciencias Físicas y en Teología Dogmática, materia en la que también se doctoró. Ha servido en Roma en la prelatura del Opus Dei yen Bilbao. El 26 de enero de 2013 fue nombrado por el Papa Benedicto XVI subdirector de los Servicios Técnicos del Gobernatorado del Estado de la Ciudad del Vaticano.

Por otro lado, Antonio Chiminello ha sido es Licenciado en Ciencias Económicas, por la Universidad La Sapienza, Roma. Ha sido Consultor de la Prefectura de Asuntos Económicos de la Santa Sede (desde enero de 2006).

Asimismo, ha sido Miembro de la Junta Directiva de la Delegación Pontificia de Loreto, del Consejo de Administración de la Fundación Casa Sollievo della Sofferenza, Miembro de la Junta de Auditores Estatutarios de la Libreria Editrice Vaticana y Presidente de la Junta de Auditores de la Fundación Vitae Mysterium en la Ciudad del Vaticano.

Por último, Andrea Tamburelli sustituye en el cargo a Osvaldo Gianoli.

 

 

 

07/06/2019-09:47
Redacción

Los capellanes de aeropuerto celebran su XVII Seminario Internacional

(ZENIT — 7 junio 2019).- Del lunes 10 al jueves 13 de junio de 2019, se celebra en el Vaticano el XVII Seminario Internacional titulado "La pastoral católica de la aviación civil y el desarrollo humano integral", que organiza el Dicasterio Vaticano para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.

Así informó ayer, 6 de junio, la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

En este seminario participarán alrededor de 90 representantes de las capellanías de los aeropuertos y agentes pastorales religiosos y laicos. Las capellanías católicas en los aeropuertos son en la actualidad 92.

 

Audiencia con el Papa

El lunes, día 10 de junio, a las 12 horas, el Papa Francisco recibirá a los participantes de este seminario en audiencia en el Palacio Apostólico.

 

Temas a tratar

Los temas principales serán: el apostolado en el aeropuerto a través de la presencia concreta de edificios utilizados como capillas, los aspectos de este apostolado específico desde el punto de vista del diálogo interreligioso y ecuménico, la protección laboral de los operadores de aeropuertos y la acogida y asistencia de los pasajeros en condiciones de particular vulnerabilidad o pobreza.

 

Actividades

El programa, difundido por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, tratará dichos asuntos a través de conferencias y discursos, como las intervenciones de Monseñor Miguel Ángel Ayuso Guixot, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, y de Monseñor Brian Farrell, Secretario del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos en materia de ecumenismo y diálogo interreligioso.

Entre los eventos preparados destaca la sesión dedicada a las buenas prácticas relacionadas con las actividades pastorales en el sector, organizada por Aeroporti di Roma.

La asamblea finalizará el jueves 13 con la Santa Misa presidida por el Cardenal Peter K. A. Turkson en el altar de San Juan Pablo II en la Basílica Vaticana.

 

El Papa a los capellanes

En el XVI Seminario Internacional, celebrado en 2015, el Santo Padre se reunió con los capellanes de aeropuerto y definió estos lugares de trabajo como "ciudades dentro de las ciudades, donde las realidades diversas se mezclan y se sobreponen".

Para el Papa, "también en los aeropuertos, Cristo, Buen Pastor, quiere cuidar a sus ovejas, mediante los sacramentos de la Reconciliación y de la Eucaristía, en los que el encuentro con la infinita misericordia de Dios abre vías impensables de evangelización".

Asimismo les animó a trabajar "para que las personas tengan el deseo de escuchar la palabra de Dios". Y les aseguró que él reza "para que el apostolado que allí se realiza y que participa en la misión universal de la Iglesia, sea eficaz en la proclamación de la Buena Noticia".

 

 

 

07/06/2019-08:17
Redacción

"Ninguna vida es indigna por el sufrimiento que padezca"- Valoración bioética del caso Noa Pothoven

A Noa Pothoven, una adolescente holandesa de 17 años se le dejó morir por inanición el pasado domingo. La joven sufría desde hace años estrés postraumático, anorexia y depresión tras haber sido sometida a abusos sexuales y violación desde los 11 a los 14 años.

Noa quería acabar con su vida porque ya no podía aguantar más su sufrimiento y solicitó la eutanasia. Los médicos se la negaron invitándola a que siguiera antes "un trayecto médico y de maduración personal".La eutanasia es legal en Holanda desde 2002, y a partir de los 12 años pueden pedirla niños con enfermedades sin curación y padecimientos insufribles. Los menores necesitan el permiso de los padres, pero desde los 16 años deciden por su cuenta, siempre que tengan autorización y ayuda médica. En este caso, se le denegó por considerar que no reunía los requisitos exigidos por la ley. La Asociación holandesa de Psiquiatría publicó en 2018 un protocolo para guiar a sus miembros cuando un paciente pide morir. "Como un desorden psíquico puede influir en la capacidad para discernir del paciente, es difícil saber si ese deseo es voluntario y meditado. Al menos dos expertos deben evaluar la situación, que es poco frecuente: de las 6.858 peticiones de eutanasia registradas en 2017, 83 tenían base psiquiátrica", indica el código de conducta.

A pesar de lo publicado estos días en algunos medios nacionales e internacionales asegurando que a Noa se le había practicado la eutanasia, el ministro de Sanidad de los Países Bajos, Hugo de Jonge, ha afirmado que "no ha habido eutanasia en este caso". Además, el ministro asegura que ha pedido a los inspectores del servicio sanitario y de juventud que investiguen las circunstancias del fallecimiento de la joven. La familia de la chica ha afirmado mediante un comunicado publicado en el diario holandés "De Gelderlander"que «Noa eligió no comer ni beber más» y que «eso fue la causa de su muerte». Noa anunció recientemente en "un triste último mensaje" en Instagram que había dejado de comer y beber por un tiempo. Afirmó que ésta era una decisión bien considerada y definitiva".

 

¿Se podía haber evitado la muerte de Noa?

Ahora el debate se centra en por qué fallaron todas las instancias que debían tratar el estrés post traumático, anorexia y depresión que padecía la joven. La opinión pública cuestiona por qué familiares y médicos han permitido morir a una adolescente de esta manera. Noa llevaba una sonda nasogástrica clínica debido a su negativa a comer. Para "acabar con sus sufrimientos", decidió dejar de alimentarse. En ese caso, la muerte se considera natural.

En relación con este tema nos parece de interés referirnos a la opinión del psiquiatra, FG Miller publicado en la revista científica Journal Medical Ethics, quien pone en duda la integridad profesional de los facultativos que atienden a pacientes con diagnósticos de depresión resistentes al tratamiento para justificar la eutanasia. Éste es, en última instancia, el argumento que ha llevado en otras ocasiones a aplicar una inyección letal a jóvenes en similares circunstancias a las de Noa (ver AQUÍ). Miller afirma que a estos pacientes siempre se les pueden dar nuevas ayudas terapéuticas que puedan mejorar su calidad de vida y así que vuelvan a tener ganas de vivir. Por ello, concluye que no es apropiado incluir pacientes con "depresión resistente al tratamiento" como una opción legal para el suicidio asistido.

 

Amortizar un duro caso con fines políticos pro eutanasia

Resultaría insensible el no empatizar con el sufrimiento que desvela este relato. Nadie puede ignorar la dureza de una vida marcada por los abusos sexuales, la depresión y la anorexia. Este caso representa un universo de dolor frente al que muchos de nosotros no podemos hacer otra cosa que suspender todo juicio sobre la persona y su familia que la apoyó en su decisión de morir.

Pero con todo el respeto que merece esta situación, el problema comienza cuando se pretenden amortizar este tipo de episodios aislados de alto voltaje emocional y gran difusión mediática para fines políticos que, estratégicamente, buscan concienciar y educar a la sociedad. (ver vídeo).

Permitir que en una sociedad uno de sus miembros provoque su muerte, supone un debilitamiento progresivo del carácter inviolable de la vida humana y de los derechos que la protegen. Si en "algunos casos" se pudiera disponer de la vida propia o ajena, se estaría afirmando que la vida humana puede ser devaluada y perder la incondicionalidad de su respeto. Social y legalmente se operaría un cambio de paradigma ya que, bajo determinadas situaciones de sufrimiento, se aceptaría que la vida pueda ser violada, y su violabilidad constituir un derecho. Pero ninguna vida es indigna y por tanto violable por el sufrimiento que padezca. La vida humanasiempre constituirá un bien, aunque esté enferma. Lo que representa un mal es el sufrimiento resultante que habrá que dotarlo de sentido, reducirlo al máximo, eliminarlo, apoyando al que sufre y a los que les acompañan para evitar llegar a la triste situación de pensar que ya no merece la pena seguir viviendo adoptando la peor de las decisiones.

Aturdidos por esta tragedia, sostenemos que no pueden existir variantes benignas de la eutanasia y del suicidio asistido. Y por más que entendamos su sufrimiento, la valoración ética de este tipo de acciones no puede quedar diluida bajo una pátina de bondad, compasión y amor. Por muy duro que parezca, la lástima que provoca una situación de sufrimiento nunca puede justificar quitarse intencionalmente la vida. Por qué si así fuera ¿dónde fijaríamos el límite del sufrimiento a partir del cual se aceptaría la petición de eutanasia o de suicidio? ¿Bastaría con que alguien manifestara que ya no quiere seguir viviendo porque su vida carece de sentido? ¿Por qué en unos casos si se admitiría y en otros no? Al final, tarde o temprano, no habría más remedio que abrir la puerta a un sinfín de situaciones que reclamarían la muerte, por ejemplo, al sufrir por la pérdida de un ser querido, por la amputación de un brazo o de un seno, por un desengaño amoroso, por bullyng, por perdida de movilidad, cáncer, alzheimer, discapacidad y retraso mental progresivo, etc.

Por otra parte, legislar sobre casos extremos muy minoritarios y dramáticos resulta un modo inadecuado de legislar ya que, al hacerlo bajo esa trágica y excepcional petición de muerte, acabaría convirtiéndose tal excepción en norma, extendiéndose la falsedad de que lo normal sería solicitar la eutanasia ante un diagnóstico de enfermedad incurable o de sufrimiento psíquico. De hecho, por el carácter pedagógico de las leyes, amplios sectores sociales y los propios facultativos acabarían pensando — como así ha sucedido en Holanda y Bélgica- que la eutanasia es la única alternativa ofertable a los enfermos llegados a esa fase irreversible de la enfermedad. Es decir, que el acostumbramiento social y el activismo pro-eutanásico terminarían por convencer a los profesionales médicos y a los familiares que terminar con la vida de un enfermo por la pena que les provoca o por petición de éste, representaría una alternativa ética. Ante opciones personales aisladas de eutanasia y suicidio, por respetables y dolorosas que sean, el Estado no debería universalizarlas en un pretendido derecho que obligue o presione a unos — médicos y familiares- a causar la muerte directa de otros.

 

Cuidados paliativos, respuesta a la fragilidad y al sufrimiento

Por el contrario, lo que el Estado sí debería atender y legislar es para una mayoría de ciudadanos enfermos y sus familiares que están reclamando a voces unos cuidados paliativos de calidad, los cuales, una vez ofrecidos, neutralizarían las escasas peticiones de eutanasia que se dan. Aquí sí que existe un deber del Estado de universalizar el derecho y el acceso a estos cuidados, invirtiendo tanto como sea necesario para hacerlos realidad. Y estos esfuerzos solo se pueden alcanzar a través del compromiso de los gobernantes y la colaboración de sociedades compasivas y solidarias con los más vulnerables, que pongan en marcha equipos multidisciplinares de profesionales médicos, enfermeros, psicólogos, trabajadores sociales, asistentes espirituales. Actualmente, en todos los casos de sufrimiento causado por dolores físicos y/o mentales, la medicina paliativa ya ha demostrado su eficacia para neutralizarlos o al menos disminuirlos. Y la sedación paliativa, cuando está indicada medicamente, puede controlar los síntomas refractarios intratables que muchas veces constituyen la causa de sufrimientos intensos.

Existen otras respuestas a la fragilidad y al sufrimiento humano al final de la vida o ante una enfermedad incurable, que son más acordes con lo que la dignidad de los enfermos y sus familias merecen, más acordes con nuestra propia auto-representación como sociedad progresista y comprometida con sus miembros más débiles. Todas ellas empiezan por una necesaria inversión pública en cuidados paliativos.

 

 

 

07/06/2019-12:32
Rosa Die Alcolea

Iglesia Siro-Malankara, India: Nuevo obispo para la Eparquía de Pathanamthitta

(ZENIT — 7 junio 2019).- El Sínodo de los Obispos de la Iglesia Arzobispal Mayor Siro-Malankar ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la Eparquía de Pathanamthitta de los Siro-Malankares (India) presentada por Mons. Yoohanon Mar Crisóstomo (Kalloor), y ha nombrado a Mons. Samuel Mar Irenios (Kattukallil), hasta ahora obispo coadjutor de la misma eparquía.

Así ha sido comunicado esta mañana, viernes, 7 de junio de 2019, por la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

La Eparquía de Pathanamthitta forma parte de la Archieparquía Mayor de Trivandrum, de la Iglesia Siro-Malankara, una de las cuatro Iglesias archiepiscopales mayores, cuyos Arzobispos Mayores son elegidos por el Sínodo Archiepiscopal Mayor correspondiente; pero deben ser confirmados por el Papa antes de ser entronizados.

 

Mons. Samuel Mar Irenios (Kattukallil)

Ordenado sacerdote el 22 diciembre de 1978, Mons. Samuel Mar Irenios ha ejercido el ministerio en varias parroquias como párroco. Nació el 13 de mayo de 1952 en Kadammanitta, Kerala.

Ha sido jefe redactor de Christhava Kahalam, periódico oficial de la Archieparquía de Trivandrum, y ha enseñado en diversas Instituciones Académicas en Kerala. Ha sido Vicario episcopal de la Arcieparquía de Trivandrum de los Siro-Malankares del 2007 al 2010.

Fue elegido Obispo Auxiliar de Trivandrum el 25 de enero de 2010 y recibió la consagración episcopal el 13 de marzo del mismo año. Hace un año y un mes fue elegido Obispo Coadjutor de la Eparquía de Pathanamthitta.

 

 

 

07/06/2019-06:00
Isabel Orellana Vilches

Beata Mariam Thresia Chiramel Mankidiyan, 8 junio

«Paradigma de paciencia en la tentación. Fue atrozmente acosada por el maligno. Algunas de sus experiencias recuerdan las sufridas por los grandes padres del desierto. Fundó junto al P. Vithayathil la Congregación de la Sagrada Familia»

Dos ideas deberían permanecer fijas en la mente de quien se sumerja en las profundidades de la biografía de esta beata. Ambas señaladas en el evangelio: que no se nos pedirá nada que supere nuestras fuerzas (1Cor 10,13),y que la gracia de Dios nos basta para asumir lo que nos corresponda (2 Cor 12, 9). Conviene tenerlas siempre en cuenta para el devenir de la vida espiritual aunque no esté impregnada de los sobresaltos que caracterizaron la de Mariam Thresia. Sufrió atroz acoso del maligno que la asedió y la maltrató brutalmente durante años en el cuerpo y en el alma. La minuciosidad de los hechos relatados a su director espiritual y cofundador de la Orden que instituyó producen verdaderos escalofríos. Algunos guardan semejanza con los experimentados por los grandes maestros del desierto: Antonio, Pacomio e Hilario. La evangélica respuesta que les dio revela su heroica fe y paciencia. Siempre aceptó humilde y confiada lo que acontecía. Misteriosamente formó parte del plan trazado por Dios, que nunca la abandonó. Tuvo el consuelo de la Virgen María y fue agraciada por numerosos carismas. Conmueve su ardiente caridad y el amor que profesó a enfermos y moribundos desgastándose por Cristo, pasando por encima de sus sufrimientos. Constituye un paradigma de paciencia en la tentación.

Considerada precursora de la Madre Teresa de Calcuta, Thresia nació el 26 de abril de 1876 en Puthenchira, Kerala, India. Le impusieron ese nombre al bautizarla, y después añadió el de Mariam porque fue la respuesta de la Virgen cuando le preguntó cómo debía llamarse. Era la tercera de cinco hijos de una humilde familia. Podrían haber tenido buenos recursos, pero el abuelo tuvo que hacer frente a cuantiosas dotes para desposar a sus hijos y quedaron en la ruina. Creció con el anhelo de amar a Dios; era tan poderoso que le inducía a abandonar los juegos infantiles para ensimismarse en su presencia. Guiada por su anhelo de imitar a Cristo Redentor, no ahorraba sacrificios. La intensidad de sus oraciones, ayunos y vigilias nocturnas preocuparon a su madre porque afectaban a su salud; vigilaba su alimentación para que fuera la debida, pero ella se las ingeniaba para dar su comida a otros. Tenía gran devoción por María, solía rezar el rosario varias veces al día y escuchaba misa también diariamente junto a su madre. Tres de sus amigas de la infancia serían las primeras integrantes de su fundación.

A los 12 años perdió a su madre, una mujer de fe y gran corazón que influyó mucho en ella, y eso supuso el fin de su formación académica. Pero su objetivo era llevar una vida de oración y penitencia. Por ello, en 1891 abandonó su casa eligiendo la vida eremítica. Fracasó en su propósito y se insertó en la parroquia. Junto a tres compañeras abrió una fecunda vía caritativa a favor de los pobres y marginados de Kerala. A la par ofrecía sus oraciones y penitencias por la conversión de los pecadores. Engrosó el cáliz de su sacrificio con los despiadados ataques del maligno —a veces fueron legiones de demonios— en un intento de apoderarse de su voluntad con multitud de formas distintas. Quisieron mancillar su pureza, inducirla a desesperación, a renunciar a la penitencia, fue golpeada y herida... No se puede entrar aquí en detalles, pero le asaltaban sin darle tregua a lo largo del día y de la noche, fuera cual fuese su quehacer. Recibía la gracia para soportar tantos tormentos con mansedumbre y humildad. También acogía con espíritu victimal lo que sobrevenía de lo alto. Porque ella, como el Padre Pío, recibió los estigmas de la Pasión que mantenía celosamente escondidos debajo de la ropa. Sin embargo, hubo otras manifestaciones que no pudo ocultar. De sus levitaciones fueron testigos numerosas personas. En sus frecuentes éxtasis veía a la Sagrada Familia y a otros santos, como Teresa de Jesús.

Dio cuenta de las torturas que padecía a su confesor, el siervo de Dios padre Joseph Vithayathil cuyas indicaciones siguió a rajatabla. Este sacerdote, nacido en 1865 en Ernakulam, Kerala, había recibido la ordenación sacerdotal en 1894, y tras pasar por varias parroquias de la diócesis de Trichur se convirtió en su director espiritual. La acompañó y orientó apostólicamente. En una de sus cartas Thresia le dijo: «Dios dará la vida eterna a los que convierten a los pecadores y los llevan al camino recto».

En un momento dado, el padre Vithayathil informó al obispo de los fenómenos que le sobrevinieron a la beata, hechos que fueron particularmente intensos entre 1902 y 1905, pero que se dilataron hasta 1913. En un primer momento el prelado dudó de la autenticidad de lo que ella exponía, y fue sometida a numerosos exorcismos. En 1903, en medio de este dolorosísimo proceso, confió al vicario apostólico de Trichur su proyecto de crear una casa de retiro y oración. Le sugirieron que ingresase en el convento de las clarisas franciscanas, y después la remitieron a las carmelitas de 011ur. Thresiaobedeció, pero se dio cuenta de que ninguno de estos carismas colmaba su inquietud espiritual, que tenía otra vocación. Ésta se orientaba a los moribundos, a quienes ya venía consolando; suplicaba para ellos fortaleza, y buscaba el modo de que murieran en paz.

Cuando el obispo constató que Dios quería suscitar por medio de ella una nueva fundación, le autorizó a ponerla en marcha. En su decisión pesaron los diez años transcurridos desde que comenzó a mantenerla en observación. En todos ellos constató la autenticidad de su vivencia, su visible respuesta llena de paciencia, humildad y obediencia. El 14 de mayo de 1914 fue erigida canónicamente la Congregación de la Sagrada Familia. El padre Vithayathil fue cofundador de esta Orden religiosa. Thresia murió el 8 de junio de 1926 como resultado de una caída que le produjo una herida en una pierna, lesión que no se pudo controlar y se agravó por su diabetes. Juan Pablo II la beatificó el 9 de abril de 2000. El padre Vithayathil falleció el 8 de junio de 1964. Fue sepultado junto a la tumba de Thresia, en Kerala.